Tabla de Contenidos
Sin duda, la colocación de implantes dentales es la mejor opción para el reemplazo de dientes perdidos, ya que no solo ayudan a recuperar la apariencia y función masticatoria, sino que funcionan de forma similar al hueso, de modo que no se corre el riesgo de pérdida ósea a largo plazo. Sin embargo, sus cuidados deben ser a largo plazo ya que, de lo contrario, existe un riesgo que puede afectar a la salud bucodental: las enfermedades periimplantarias, y a continuación te contaremos qué son, cómo se evitan y su tratamiento.
¿Qué son las enfermedades periimplantarias?
Los implantes dentales no dejan de ser un cuerpo extraño en la boca del paciente, por lo que durante los primeros días posteriores a la implantación se da un proceso inflamatorio alrededor de los tejidos donde se encuentra el implante, sin embargo, esta debe cesar después de máximo una semana posterior a la implantación. Las enfermedades periimplantarias son un tipo de inflamación de tipo infeccioso alrededor de la zona donde está el implante, y suele darse como consecuencia de una higiene inadecuada.
Tipos de enfermedades periimplantarias
- Mucositis Periimplantaria. Se considera como el estadio inicial de las enfermedades periimplantarias en el que se da una reacción inflamatoria reversible en los tejidos adyacentes al implante, sin que el hueso en el que se apoya esté comprometido. Puede acompañarse de sangrado o supuración, por lo que es indispensable acudir inmediatamente con el odontólogo o implantólogo que realizó el tratamiento.
- Es una enfermedad periimplantaria en la que el tejido inflamado afecta a los tejidos blandos y duros que rodean al implante osteointegrado, dando como resultado la pérdida del hueso de soporte. Además de la supuración de sangre y pus, las consecuencias de la periimplantitis pueden ser tan graves que llevan a la pérdida del implante, sin embargo, al acudir con el especialista se puede revertir el daño y tener la curación de los tejidos.
- Fracaso periimplantario. Es la forma más grave de la enfermedad periimplantaria que cursa con la supuración de pus y sangre, acompañada por dolor y movilidad del implante.
Causas
La causa más frecuente es la higiene incorrecta que ha propiciado la acumulación de restos de comida y, con esto, la aparición de bacterias en la zona próxima al implante. La enfermedad periimplantaria suele avanzar de forma más rápida que la periodontitis ya que los mecanismos de defensa de la encía son más efectivos al prevenir la propagación de las bacterias que los de la mucosa periimplantaria, especialmente ante situaciones particulares que a continuación describimos.
Factores de riesgo de las enfermedades periimplantarias
- Higiene dental deficiente y flora bacteriana. La acumulación de placa bacteriana es la causa más común de mucositis y periimplantitis; esta placa se compone de flora bacteriana diversa, y cuando aumenta la cantidad de bacterias, el avance de la enfermedad es más rápido.
- Consumo de tabaco. El tabaquismo es uno de los principales factores de riesgo para la salud bucodental en general, pero cuando se tiene implantes dentales, el daño a los tejidos periimplantarios es mayor debido a la vasoconstricción que provoca la nicotina, lo que dificulta la circulación de sangre, altera las células del sistema inmunológico y el humo se adhiere a la placa bacteriana, es decir: fumar hace que tengas menor capacidad de defensa, más bacterias, menos oxígeno y problemas con la cicatrización de heridas, además de una exacerbación de la enfermedad periodontal. Por si esto fuera poco, fumar provoca mayor pérdida de hueso.
- Periodontitis previa. Las personas con antecedentes de periodontitis tienen mayor riesgo de periimplantitis, especialmente si ya habían sufrido de pérdida de hueso.
- La diabetes mellitus es la enfermedad sistémica con mayor impacto en la salud bucodental, ya que una glucosa mal controlada reduce la respuesta inmunitaria y la capacidad de cicatrización de los tejidos.
Diagnóstico
El diagnóstico de las enfermedades periimplantarias se basa en la historia clínica y la observación para comprobar el nivel de higiene, la placa bacteriana, la inflamación de los tejidos blandos, la presencia de sangrado, pus y movilidad; con una radiografía se puede valorar el estado del hueso de soporte y, en algunos casos, se solicitan cultivos microbiológicos para estudiar las bacterias presentes en los tejidos periimplantarios.
Tratamiento
El tratamiento de la mucositis consiste en la eliminación de los depósitos de placa mediante una limpieza dental profunda, además de la prescripción de fármacos antimicrobianos o antibióticos para detener el avance de las bacterias. Por su parte, para la periimplantitis se debe detener la pérdida de hueso además de controlar el avance de las bacterias; en algunos casos se requiere una cirugía resectiva para tratar la periodontitis.
En todo caso, es importante acudir lo antes posible con el especialista, quien tomará la decisión del tratamiento más adecuado con base en el tipo de enfermedad, su avance y el estado del hueso de soporte.
Prevención
Las enfermedades periimplantarias pueden prevenirse con una técnica correcta de cepillado dental, uso de enjuague e hilo para eliminar los residuos que provocan la acumulación de depósitos de placa alrededor de los dientes. Además, después de la colocación de implantes dentales es importante acudir a consultas de revisión al menos cada seis meses para una limpieza dental profunda, en la que se retiren de forma profesional los residuos de placa y cálculo para mantener en perfectas condiciones tanto el implante como el resto de los dientes.
Agendar tu cita en The Dental District y comienza a cuidar tus dientes de la mano de nuestros especialistas, quienes te ayudarán a evitar las complicaciones y mantener en buen estado tu salud bucodental.